"El entorno"
1) las características del contexto;
La Delegación Iztapalapa, donde se localiza el CETis NO. 50 se encuentra al oriente de la Ciudad de México, tieneuna extensión aproximada de 105.8 kilómetros cuadrados, mismos que representan el 7.5 % de la superficie del Distrito Federal, su altura sobre el nivel del mar es de 2100 m. Colinda al norte con la Delegación Iztacalco y el municipio de Netzahualcóyotl (Edo. de México), al sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al este con los municipios de los Reyes la Paz e Iztapaluca (Edo. De México), al oeste con la delegación Coyoacán y Benito Juárez
La Delegación Iztapalapa se caracteriza, además de colindar con municipios pertenecientes al Estado de México, por estar compuesta por barrios y colonias que cuentan con realidades contrastantes.
Según datos oficiales Iztapalapa es la delegación que enfrenta los rezagos sociales y marginación más profunda, para ejemplo basta un botón:
La base de la pirámide poblacional de Iztapalapa presenta diferencias con respecto del Distrito Federal, ya que Iztapalapa tiene una mayor cantidad de hombres entre los 0 y 29 años y de mujeres entre los 0 y los 34 años; lo que representa una población en general más joven en Iztapalapa que en el Distrito.
Su población general según el perfil socioeconómico publicado por la delegación en Internet asciende a 17 millones de habitantes. Sólo trabaja el 50% de la población de los que están en edad de hacerlo, esto es, 700 mil personas y 270 mil están desempleados, datos ofrecidos por el Ombusdman Empresarial de la AEI de Iztapalapa.
Es una zona con alta desigualdad social, ya que la mayoría carece de estudios profesionistas o técnicos; se dedican las familias al sector manufacturero del plástico y después al comercio informal, en el caso de las mujeres son las que cuentan con mayor índice de estudios en comparación con los varones y desempeñan trabajos de oficina o en labores domésticas. Dato ofrecido por el Perfil socioeconómico de la delegación.
Existen en menor proporción el trabajo de agricultura con hortalizas, silvicultura venta de carne de avestruz y apicultura crianza de abejas y miel. Sin embargo, son empresas pequeñas casi familiares con producción artesanal.
Desafortunadamente es una zona con altos índices delictivos, con delincuencia juvenil de entre los 15 y 19 años de edad. En las zonas de Iztapalapa dividida en 8 demarcaciones territoriales se han localizado “8 casas de seguridad de secuestradores”[1]. Venta de droga al menudeo en el transporte público y escuelas.
En la delegación y por la información proporcionada por Becas del plantel, se dice que casi el 70% de las viviendas habitadas corresponden a la categoría de casa independiente, el 18.5% a la de departamento en edificio y el 7.6% a la de vivienda en vecindad.
“Los jóvenes viven en casas donde el número de habitantes por cuarto o local es de 3.5 y 3.4 respectivamente, lo que indica un alto nivel de hacinamiento en Así, el 97.6% de las 403 922 viviendas habitadas de la delegación cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto”. [2]
También, de forma similar, el material utilizado en el piso de las viviendas, en su
gran mayoría era con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento.
Otro de los graves problemas de la zona es el abasto de agua y ” al menos 17 pozos de la zona de Santa Catarina registran altos contenidos de fierro, manganeso y nitrógeno que hacen que la calidad del agua de estos pozos no cumpla con las normas que establecen que el líquido debe ser incoloro e inoloro”. [3]Finalmente, existe en la zona maltrato a perros, ya que se llevan a cabo pelea de estos animales para obtener dinero por medio de apuestas y en donde participan una serie de jóvenes que están en contubernio con las autoridades que se hacen de la vista gorda.
Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes:
Las repercusiones están a la vista ya que es una zona con mucha juventud y fuerza de trabajo, que es distraída con actividades poco dignificantes para la sociedad, se nos van de las escuelas los chicos que deberían estar estudiando, se van a engrosar la delincuencia juvenil. Por lo tanto, tenemos el compromiso la planta docente, autoridades y familias de lograr incidir en ellos hacia una calidad de vida.
3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS;
Considero, podemos tener incidencia con la reforma educativa a través del manejo de los contenidos escolares, mostrando información actual a los jóvenes para que ellos logren transformar su medio, a nosotros como maestros nos toca planear las actividades con seriedad para lograr interesarlos y que adquieran las competencias indispensables para mejorar su vida.
4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada:
De la web: toda la revolución social del Internet a través de blogs, podcads, video cast, Wiki, broadcast, etc. Todo el software libre que permita la adquisición de un capital para la aldea global.
5) las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
· formas de comunicación dominantes; imágenes multimedia, sociabilidad de la información por chat y correos electrónicos, ya que es más fácil de comunicarse.
· características psicopedagógicas: actitudes abiertas al cambio, repercutidas por la autoestima y autoconcepto. La emoción forma un papel importante, así como el considerar sus sentimientos.
· relación maestro-estudiantes: de colaboración, guía participación.
[1] Inseguridad en Iztapalapa
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/478132.html
[2] Perfil sociodemográfico de la Delegación Iztapalapa.
[3] Alerta por contaminación de agua en http://www.metropoli.org.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=1485
lunes, 12 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Comapañeros tengan todos buen día:
ResponderEliminarEs un gusto compartir algunos datos que son importantes en la delegación donde se encuentra mi plantel.
Espero pueda recibir sus comentarios y realizar corrección al mismo.
Saludos
Emilio
Hola Maestro Emilio, habiendo leído su participación quiero decirle que presenta una información muy amplia e interesante de la comunidad donde se localiza su plantel.
ResponderEliminarLa información contiene todos los elementos que conjuntan un estudio socioeducativo como: actores y su interrelación, características del contexto, donde siento que faltó describir algunas variables más particularmente a su centro de trabajo y así poder conocer al tipo de alumnos que acuden al mismo.
Referente a la problemática y a las situaciones susceptibles a cambio falta, a mi ver, especificar que acciones se tomarán en la materia y que variables de contexto del entorno se van a mejorar con tales acciones, es decir, cómo ifluirá nustro labor docente para eliminar la problemática o modificar situaciones que probocan que nuestros estudiantes no tengan un aprendizaje satisfatorio.
Excelente participación Maestro Emilio.
Buen día.
Con respeto:
Pedro González López