Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
Es importante rescatar esta información a la cual pocas veces reparamos o reflexionamos en ella, sobre todo, después de darme cuenta de que los estudiantes se encuentran ubicados en un contexto totalmente tecnológico.
Al obtener la información verbal a través de las pregunta: ¿Cuándo ingresas a Internet para qué lo utilizas? mis estudiantes de primer semestre de bachillerato en informática, me respondieron de la siguiente manera:
“lo uso para bajar música para mi celular, envío o me llegan chistes y cadenas sobre un tema en específico, como el amor, espiritual, depende del mes en que estemos; todo en mi correo”. (Ariel 16 años).
“Profesor busco direcciones cuando tengo que ir algún lado, por ejemplo museos, estadios, conciertos de música, cines, sí para todo eso, lugares específicos que visitar o cuando voy de vacaciones con mi family”. (Esteban 15 años).
“Yo sólo busco información para tareas o cuando me dejan exponer en clase, no se crea está caro el café Internet”. (Lupita 15 años)
La neta, para guardar las fotos de mis amigos, consultar algo que no sé o tengo duda y la verdad para ver videos de los agarrones que se dan las chavas a fuera de la escuela, …lo puede ver en la jaula de las locas”. (Enrique 16 años).
“Para buscar tareas que me dejan en la escuela, normalmente bajo la información de Encarta y Wikipedia, ahí siempre viene todo, imágenes también y es fácil cortar y pegar”. (Julio 16 años).
“Chatea profe, es chido conocer amigas por Internet, aunque luego lo engañan a uno, ponen la cara de otra persona y se bien, bien usted sabe, y luego ni son”. (Carlos15 años).
“Me comunico con gente del extranjero, es padre porque te platican de cómo viven, sus tradiciones o costumbres que aquí no sabemos de ellos, bueno con los que hablan español, porque de inglés no le agarro bien la onda todavía”. (Ramón 15 años)
Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula.
Los invité realizar una presentación, no más de 25 diapositivas en power point sobre el desarrollo sustentable, con su música, efectos, imágenes, bibliografía, la estructura basada en 5 preguntas que dí, en relación al tema, tenían también que incluir imágenes. Equipos de 3 personas.
Les comunique cuál era el objetivo, pero además que las mejores presentaciones serán subidos a la página de Internet de nuestro plantel.
Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
De un día para otro tenían que investigar en Internet como siempre lo han hecho, pero ahora su información la llevarían en CD o usb, no impresa. Les dije que el día de la clase visitaríamos la biblioteca del plantel porque ahí están las computadoras y realizaríamos las 5 primeras diapositivas para observarlos trabajar. Fue dificultoso por la cantidad de alumnos y con sólo 10 computadoras en esa zona.
Realmente los vi muy entusiastas, hubo colaboración entre quienes sabían manejar la computadora y el paquete en sí, pero hubo auxilio hacia los que tenían menor habilidad; considero que la idea de pensar ver en un futuro no muy lejano su trabajo publicado en la web los motivo.
De manera precisa, algunos chicos, tenían trucos para realizar un paso más rápido con el paquete y tenían atentos a los que no lo sabían hacer. Sí compartieron conocimiento.
Es pertinente señalar, que la actividad se realizó hasta las presentaciones, la revisión de los primeros trabajos se realizó en el auditorio de la escuela, lo que implicó el uso del mismo y cañon, tal vez, para cuando revisemos los que faltaron espero cada equipo lo haga entre sus propios integrantes y equipo, para después enlistar las modificaciones a realizar, no pude avanzar más por el importante factor tiempo.
Para concluir sólo señalo lo siguiente: se tiene que planear de manera precisa la actividad, tal como lo hicimos con la Web Quest, pues de esta manera se obtendrán excelentes resultados. En tanto, los puse a investigar cómo subir información a un sitio de software libre y ellos propusieron: preguntar a sus profesores de la especialidad cómo hacer una página web, pensar en el nombre de la página y realizar difusión para invitar a participar con temas de interés para ellos.
Felicitaciones, Maestro Emilio, por varios puntos:
ResponderEliminar1) Creo que la reproducción de los comentarios literales de los alumnos complementa de las cifras estadísticas de nuestras encuestas y le añade elementos de riqueza para mejor comprender cómo piensan y cómo sienten los jóvenes dentro de ese contexto tecnológico que Usted menciona.
2) Usted pasó de la idea a la práctica, y con ello me confirma lo relativo de nuestra creencia que la habilidad de los jóvenes en el manejo de una computadora significa una ventaja total sobre sus profesores ya adultos. Esto va porque descubrimos muchos alumnos muy diestros en internet, pero un nivel muy básico en el manejo de Word y Excel.
3) Y ha tenido una experiencia valiosa que será mejor para la siguiente ocasión. Con ello me refiero a esas realidades sabidas pero que ningún texto educativo expresa, como el daño que le ocasiona a su equipo aquel alumno que no va a la escuela el día y la hora en que les corresponde exponer su parte del proyecto.
Hola, Maestro Emilio. Lo felicito por llevar en poco tiempo la actividad. La encuesta me gustó mucho. En mi humilde opionion siento que la presentación de power debería estar enfocada explicar como hacen lo que saben hacer en internet y así formar una comunidad del conocimiento donde todos aprendamos de todos.
ResponderEliminarUn abrazo cordial.
¡Buenas noches, Emilio¡
ResponderEliminarCon anterioridad se comento la ventaja del uso de la tecnología, que tienen los alumnos a la que llegamos a tener como docentes; como lo menciona hay que relacionarla esta ventaja con la teoría y practica en su proceso de aprendizaje de los alumnos.
Saludos cordiales
Judith
Mtro. Emilio:
ResponderEliminarNo encuentro publicado "El entorno".
Saludos
Salomón