miércoles, 4 de febrero de 2009

"El aprendizaje es algo trivial..."

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?

Quien piensa actualmente que el aprendizaje es algo trivial, poco gratificante y desesperanzador, es una persona que está deprimida o bien ha perdido la fe para salir adelante en el país; no quiero pensar que se dedica a la docencia, ya que en el menor de los casos diría que no tiene vocación para ello.

Así es, el aprendizaje va mucho más allá de un concepto simple de poseer datos, almacenarlos u aplicarlos, incluso en ciertas ocasiones para presumir una memoria enciclopédica; el aprendizaje es como bien lo describe Xavier Vargas en su texto “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” una manera de estar en el mundo, una manera de construirse así mismos eligiendo acciones, ya que la construcción del conocimiento implica la construcción de la realidad…y en cierta forma del mundo.

Se puede observar, definitivamente sí, una forma en que se muestran es a través de las competencias, pues son una compleja estructura de tributos (conocimientos, valores y habilidades), o bien “integran y relacionan atributos y tareas, que permiten… ocurran varias acciones intencionadas simultáneamente y tomando en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo en el cual tiene lugar la acción”.
[1]

De manera sencilla, podemos decir que, la competencia es la capacidad propia del ser humano para movilizar saberes en un contexto determinado, cómo no vamos a verlos, cómo no vamos a reconocer si se resuelven problemas en la acción misma.

Sin embargo, para ser tan compleja dicha capacidad, es pertinente no minimizarla o despreciarla con preguntas sosas o faltas de valor, pueden medirse si, pero siempre y cuando hagan referencia al propósito esperado, a la proximidad obtenida del conocimiento mediado. No es gratis la intervención de rubricas o evaluaciones estandarizadas por su complejidad en tanto cantidad de sujetos participantes.

Conviene pues, respetar el aprendizaje en cuanto apropiación del saber y aprehensión de la realidad de hacerla nuestra, suya de todos, no activando contenidos y tareas o actividades inadecuadas en el menor de los casos, sino con una verdadera comprensión de la causa, apoyándonos con análisis teórico y práctico en otras, con la única finalidad de terminar con la reproducción del conocimiento y transitar hacia la transformación y creación del mismo en aras de una mejor sociedad.




[1] Vargas, Beal Xavier. Op.cit. Infra. P. 8.año 2005.

"Concepciones de Aprendizaje"


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? Y ¿por qué?


Las siete concepciones de aprendizaje que se nos presenta Pere Marqués, en su texto “Concepciones de aprendizaje”, en realidad han sido importantes o puntos clave en el momento histórico en que surgieron, cada una ha sido de alguna manera el andamio de la siguiente en la construcción del edificio de la razón dentro del ámbito educativo.

Tanto sus leyes como propuestas han permitido una evolución, una búsqueda incansable del entramado proceso enseñanza-aprendizaje. Cada tiempo con sus respectivos personajes no han dejado de ser enfáticos, críticos y hasta despiadados al defender o criticar una postura.

Considero que todas son congruentes con en enfoque de competencias, aunque de manera avasalladora el aprendizaje por descubrimiento ce Bruner por atribuir una actividad directa a los estudiantes sobre la realidad, el aprendizaje significativo de Ausubel y Novack porque postulan que el aprendizaje no debe ser memorístico sino significativo, y para ellos los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el aprendiz.

Frente al aprendizaje por descubrimiento, su defensa indica la importancia de la recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Y la que corresponde a la psicología cognitivista de Gagné activa las fases: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución; así como las condiciones externas. Finalmente, el constructivismo involucra la construcción del propio conocimiento a partir del equilibrio, desequilibrio, reequilibrio que supone una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento, es decir, implica la experimentación y la resolución de problemas recurriendo a un pensamiento activo, original y crítico del estudiante.

En conclusión, es necesario conocer todas para reconocer su imperativo categórico en al aprendizaje; todas nos envuelven nos permiten la crecer, trabajar hacia la aprehensión de la realidad.

lunes, 12 de enero de 2009

"El entorno"

"El entorno"


1) las características del contexto;

La Delegación Iztapalapa, donde se localiza el CETis NO. 50 se encuentra al oriente de la Ciudad de México, tieneuna extensión aproximada de 105.8 kilómetros cuadrados, mismos que representan el 7.5 % de la superficie del Distrito Federal, su altura sobre el nivel del mar es de 2100 m. Colinda al norte con la Delegación Iztacalco y el municipio de Netzahualcóyotl (Edo. de México), al sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al este con los municipios de los Reyes la Paz e Iztapaluca (Edo. De México), al oeste con la delegación Coyoacán y Benito Juárez

La Delegación Iztapalapa se caracteriza, además de colindar con municipios pertenecientes al Estado de México, por estar compuesta por barrios y colonias que cuentan con realidades contrastantes.

Según datos oficiales Iztapalapa es la delegación que enfrenta los rezagos sociales y marginación más profunda, para ejemplo basta un botón:

La base de la pirámide poblacional de Iztapalapa presenta diferencias con respecto del Distrito Federal, ya que Iztapalapa tiene una mayor cantidad de hombres entre los 0 y 29 años y de mujeres entre los 0 y los 34 años; lo que representa una población en general más joven en Iztapalapa que en el Distrito.

Su población general según el perfil socioeconómico publicado por la delegación en Internet asciende a 17 millones de habitantes. Sólo trabaja el 50% de la población de los que están en edad de hacerlo, esto es, 700 mil personas y 270 mil están desempleados, datos ofrecidos por el Ombusdman Empresarial de la AEI de Iztapalapa.

Es una zona con alta desigualdad social, ya que la mayoría carece de estudios profesionistas o técnicos; se dedican las familias al sector manufacturero del plástico y después al comercio informal, en el caso de las mujeres son las que cuentan con mayor índice de estudios en comparación con los varones y desempeñan trabajos de oficina o en labores domésticas. Dato ofrecido por el Perfil socioeconómico de la delegación.

Existen en menor proporción el trabajo de agricultura con hortalizas, silvicultura venta de carne de avestruz y apicultura crianza de abejas y miel. Sin embargo, son empresas pequeñas casi familiares con producción artesanal.

Desafortunadamente es una zona con altos índices delictivos, con delincuencia juvenil de entre los 15 y 19 años de edad. En las zonas de Iztapalapa dividida en 8 demarcaciones territoriales se han localizado “8 casas de seguridad de secuestradores”[1]. Venta de droga al menudeo en el transporte público y escuelas.
En la delegación y por la información proporcionada por Becas del plantel, se dice que casi el 70% de las viviendas habitadas corresponden a la categoría de casa independiente, el 18.5% a la de departamento en edificio y el 7.6% a la de vivienda en vecindad.

“Los jóvenes viven en casas donde el número de habitantes por cuarto o local es de 3.5 y 3.4 respectivamente, lo que indica un alto nivel de hacinamiento en Así, el 97.6% de las 403 922 viviendas habitadas de la delegación cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto”. [2]

También, de forma similar, el material utilizado en el piso de las viviendas, en su
gran mayoría era con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento.

Otro de los graves problemas de la zona es el abasto de agua y ” al menos 17 pozos de la zona de Santa Catarina registran altos contenidos de fierro, manganeso y nitrógeno que hacen que la calidad del agua de estos pozos no cumpla con las normas que establecen que el líquido debe ser incoloro e inoloro”. [3]Finalmente, existe en la zona maltrato a perros, ya que se llevan a cabo pelea de estos animales para obtener dinero por medio de apuestas y en donde participan una serie de jóvenes que están en contubernio con las autoridades que se hacen de la vista gorda.

Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes:
Las repercusiones están a la vista ya que es una zona con mucha juventud y fuerza de trabajo, que es distraída con actividades poco dignificantes para la sociedad, se nos van de las escuelas los chicos que deberían estar estudiando, se van a engrosar la delincuencia juvenil. Por lo tanto, tenemos el compromiso la planta docente, autoridades y familias de lograr incidir en ellos hacia una calidad de vida.

3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS;
Considero, podemos tener incidencia con la reforma educativa a través del manejo de los contenidos escolares, mostrando información actual a los jóvenes para que ellos logren transformar su medio, a nosotros como maestros nos toca planear las actividades con seriedad para lograr interesarlos y que adquieran las competencias indispensables para mejorar su vida.
4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada:
De la web: toda la revolución social del Internet a través de blogs, podcads, video cast, Wiki, broadcast, etc. Todo el software libre que permita la adquisición de un capital para la aldea global.

5) las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:
· formas de comunicación dominantes; imágenes multimedia, sociabilidad de la información por chat y correos electrónicos, ya que es más fácil de comunicarse.
· características psicopedagógicas: actitudes abiertas al cambio, repercutidas por la autoestima y autoconcepto. La emoción forma un papel importante, así como el considerar sus sentimientos.
· relación maestro-estudiantes: de colaboración, guía participación.

[1] Inseguridad en Iztapalapa
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/478132.html

[2] Perfil sociodemográfico de la Delegación Iztapalapa.
[3] Alerta por contaminación de agua en http://www.metropoli.org.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=1485